La investigación al servicio del desarrollo
La actividad de la Fundación ETEA en el área del desarrollo comprende tanto la intervención directa (proyectos y programas) como indirecta (consultorías, asistencias técnicas, evaluaciones), siempre aprovechando cada experiencia para contribuir a la investigación en desarrollo.
Programas de referencia
En materia de Cooperación Regional, la Fundación ETEA cuenta con una larga trayectoria de trabajo, colaborando intensamente con las instituciones del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y los programas de cooperación con el SICA de España (Fondo España-SICA), la Unión Europea y otros organismos internacionales, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del apoyo al fortalecimiento de la arquitectura institucional y la promoción de políticas públicas regionales.
La Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola acumula cerca de dos décadas de trabajo en el occidente hondureño, implementando, conjuntamente con su red de instituciones socias locales, intervenciones de cooperación al desarrollo vinculadas principalmente al desarrollo local y rural en los sectores de cacao y café (cadenas de valor, promoción laboral, emprendimiento y gestión empresarial), la seguridad alimentaria y nutricional, el apoyo a la lucha contra la violencia de género y empoderamiento de la mujer, así como el acceso de comunidades rurales a las energías renovables y a las tecnologías de la información y la comunicación.
La Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola lleva cerca de veinte años realizando consultorías, asistencias técnicas, evaluaciones y sistematizaciones para apoyar tanto a instituciones públicas de ámbito local, regional y nacional, como a organismos internacionales, en la elaboración de documentos estratégicos y políticas de cooperación al desarrollo, así como en la evaluación y sistematización de programas y proyectos dentro de este campo.
En 1988 se comenzó un intensivo programa de cooperación universitaria en la región centroamericana, que se ha ido extendiendo a otras regiones y países. Esta actividad se ha dirigido al apoyo de los nuevos programas formativos lanzados por las Universidades Centroamericanas de la Compañía de Jesús en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El ejemplo más destacable es la Maestría Regional en Integración Centroamericana y Desarrollo, apoyada por la SG-SICA y la Fundación ETEA-Universidad de Loyola, que comenzó en 2012 su primera edición y que ha iniciado su tercera edición en el año 2020.
En el ámbito de la comunidad universitaria Loyola, la Fundación ETEA lleva varios años promoviendo la reflexión y el debate sobre la cuestión del desarrollo desde la universidad, colaborando con la Comisión de Desarrollo de la Universidad Loyola en su Seminario Abierto y Permanente, así como poniendo en marcha eventos y seminarios en ámbitos como el Comercio Justo o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.
El alumnado Loyola es especialmente importante para la Fundación ETEA. En este sentido, ya se han realizado varias ediciones del Programa de Prácticas Internacionales en Cooperación, una iniciativa para acercar al alumnado universitario a la realidad de los países en desarrollo, a través de prácticas profesionales en organizaciones e instituciones colaboradoras de la fundación así como en proyectos de cooperación implementados por la propia entidad. Asimismo, se ha implementado un proyecto para la realización de experiencias de Aprendizaje Servicio (ApS) por alumnos y alumnas de primeros cursos en grados universitarios, centradas en actuaciones de Educación para el Desarrollo como un proceso educativo encaminado a generar conciencia crítica sobre la realidad local y mundial y a facilitar herramientas para la participación y la transformación social en clave de justicia y solidaridad.