La percepción del cambio climático en la intención de migrar: evidencia en Copán, Honduras
- País: Honduras
Fecha de inicio: 08/11/2022
Fecha de finalización: 07/11/2024
Entidades solicitantes: Universidad Loyola, Fundación ETEA
Socio/s local/es: Proyectos e Iniciativas Locales para el Autodesarrollo Regional de Honduras (PILARH)
Financiador/es: AACID
Financiación aportada: 57.012,00 EUR
Tipo de proyecto: intervención
El objetivo del proyecto es contribuir a la mitigación de la migración de Copán (Honduras) a través del análisis de la percepción que la población local tiene sobre el cambio climático, particularmente los/as productores/as de café. Para ello se pretende fortalecer el entendimiento entre distintos actores del Dpto. de Copán sobre las causas de la migración, a través de su conexión con el cambio climático, particularmente entre los/as productores/as de café, para el diseño de medidas que reduzcan la migración.
El cambio climático exacerba la pobreza, el desempleo y la inseguridad alimentaria; factores altamente vinculados con la intención de migrar (CEAR y Greenpeace, 2021). Sin embargo, hay una falta importante de estudios empíricos al respecto en Honduras. Este estudio aplica una metodología mixta de recogida de datos, encuestas y grupos focales, para (1) demostrar de forma empírica la relación existente entre la percepción del cambio climático y la intención o no de migrar. (2) Desde una perspectiva de género, estudiar tanto las percepciones sobre el cambio climático como en las intenciones de migrar debido al mismo. Usaremos como caso de estudio la zona de Copán, en Honduras, una zona altamente afectada por el cambio climático, y situada dentro del “Corredor Seco” en Centroamérica. Gracias a los datos y hallazgos de la investigación, realizaremos lo siguiente: 1) Colaboración de formación con agentes locales para la sensibilización sobre el cambio climático y recogida de datos; 2) Redacción y publicación de guía-practica creada por las entidades colaboradoras para establecer unos indicadores de partida con las necesarias pautas de intervención que puedan contribuir a la prevención de las migraciones por cambio climático en esa zona; y 3) Realización de jornadas de divulgación de los resultados y formación a agentes gubernamentales implicados en la redacción de políticas medioambientales, así como con otros actores de interés.
Resultados
R1. Realizado un diagnóstico que contribuya a identificar las percepciones actuales sobre el cambio climático por la población del Departamento de Copán, particularmente entre los/as productores/as de café.
R2. Se ha identificado, con el apoyo de socios/as y expertos/as locales, cómo contribuyen las percepciones sobre el cambio climático a la migración medioambiental en Copán, particularmente entre los/las productores/as de café.
R3. Transferencia y difusión de resultados. Representantes gubernamentales, instancias académicas y organizaciones sociales han comprendido el impacto de los efectos del cambio climático en la migración de los/as productores/as de café del Departamento de Copán.