Fortaleciendo las capacidades de centros educativos hondureños mediante el conocimiento de variables psicosociales que afectan a conductas de riesgo de sus estudiantes
- País: Honduras
Fecha de inicio: 12/11/2022
Fecha de finalización: 11/11/2024
Entidades solicitantes: Universidad Loyola, Fundación ETEA
Socio/s local/es: Fe y Alegría Honduras
Financiador/es: AACID
Financiación aportada: 57.658,00 EUR
Tipo de proyecto: intervención
El objetivo general del proyecto es dotar de mayor conocimiento a los centros escolares sobre las conductas de riesgo más frecuentes en sus estudiantes y variables psicosociales relacionadas con ellas. Concretamente se pretende fortalecer las capacidades de siete centros escolares, explorando la influencia del estilo de pensamiento en la toma de decisiones de salud y riesgo, el bienestar y los niveles de fatalismo, en población adolescente hondureña con escasez de recursos económicos.
La escasez económica implica efectos psicosociales en los individuos, entre ellos el incremento de comportamientos de riesgo para la salud. Un reciente estudio (Aguilar et al., 2020) muestra como adolescentes nicaragüenses en situación de escasez económica, que mostraron un estilo de pensamiento abstracto, reportaron menos conductas de riesgo y menos fatalismo.
A partir de los resultados obtenidos, realizaremos un informe diagnóstico sobre las diferentes conductas de riesgo, nivel de fatalismo y de bienestar que reporta esta población y su relación con el estilo de pensamiento. Este diagnóstico se presentará a los responsables de los centros educativos participantes, discutiendo las conclusiones más relevantes para su trabajo educativo con la población adolescente. Los resultados serán ampliamente difundidos a agentes andaluces de cooperación, profesionales de la educación hondureños y profesionales de la academia.
Resultados
R1. Realizada y analizada una prueba diagnóstica en cada uno de los 7 centros participantes, sobre distintas conductas de riesgo de salud y las variables psicosociales relacionadas con ellos.
R2. Transferidos los resultados del diagnóstico a personal de FyA y equipos directivos y docentes de los centros escolares para la mejora de sus acciones futuras en el aula.
R3. Difundidos los resultados obtenidos en el proyecto entre profesionales de la cooperación andaluza, organizaciones educativas hondureñas y comunidad académica.