
En su artículo “The Dynamics behind the Likelihood of Adopting Inclusive Agrarian Innovations in Disadvantaged Central American Communities”, los investigadores del grupo Marketing for Society de la Universidad Loyola, Rafael Araque y Maria José Montero, abordan el funcionamiento de los procesos de adopción de la innovación en contextos agrarios de pobreza, examinando los principales factores que influyen en la probabilidad de aceptar un nuevo producto y sus interrelaciones en una comunidad centroamericana.
El foco en los pequeños productores amplía la perspectiva de estudio y muestra cómo las dinámicas de influencia no tienen por qué ser similares a las de los grandes productores, el enfoque más común en los estudios de innovación. Así, se pone de manifiesto la necesidad de contextualizar la investigación sobre los procesos de difusión y adopción en comunidades desfavorecidas.
Los resultados nos ofrecen una visión general de lo que puede estar ocurriendo en el sector agrícola de Honduras y, por extensión de la similitud cultural, en otros países centroamericanos. Estos resultados subrayan la idea de que la relación del empresario con la innovación es una realidad dinámica en la que la probabilidad de aceptación es el resultado de la combinación de factores culturales, individuales, institucionales y organizativos.
Un enfoque de análisis más sistémico de los actores y procesos implicados en un contexto determinado contribuye a aumentar la probabilidad de adopción. Este enfoque de análisis representa una valiosa contribución para la puesta en marcha de acciones y políticas públicas destinadas a promover la innovación inclusiva en contextos desfavorecidos.
La investigación parte de un proyecto de ADOPCAM y el Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola (Fundación ETEA), con la financiación del programa EUROSAN INNOVA de la Unión Europea, dirigido a contribuir a la mejora económica y la seguridad alimentaria de las familias cafetaleras de la región de Marcala (Honduras), a partir del desarrollo de una tecnología innovadora arraigada en el uso de la pulpa de café para producir harina y té para el mercado nacional e internacional.
Algunos hallazgos más allá de los números
La mayoría de los estudios en este ámbito se centran en la recopilación de datos numéricos y, aunque son fundamentales, una investigación cualitativa, como en este caso, nos da una perspectiva esencial que sirve para profundizar aún más sobre la temática de la innovación en la agricultura en Centroamérica.
Los resultados del estudio muestran cómo la interrelación entre factores clave como la cultura, el mercado, las redes, las actitudes, las expectativas y los referentes sociales condicionan la probabilidad de aceptación de una innovación.
Así, la investigación nos ofrece la perspectiva de pequeños productores, identificando tres perfiles distintos en cuanto a la actitud frente al cambio de la industria agropecuaria. El grupo mayoritario -un 42% de los encuestados- presenta escepticismo hacia propuestas novedosas, mientras que un 37% muestra cierta aversión al riesgo. Solo un 21% de los productores entrevistados tiene una actitud receptiva a las nuevas ideas.
El acceso a la información amortigua algunas de las barreras a la innovación. Algunos productores se sintieron atraídos por el producto tras observar que se vendía en otros países y que había empresas que ya lo comercializaban en el extranjero. Muy vinculado a esta cuestión se encuentra el papel de los referentes comunitarios, que suelen coincidir con personas con un perfil de liderazgo y fuertemente movidas por valores como la religiosidad, la inclusividad y la sostenibilidad.
Particularmente, el estudio nos revela la influencia de la religión en las vidas y filosofías de los agricultores centroamericanos. Los valores religiosos proyectan, más allá de la cosmovisión personal, la esperanza en la actividad empresarial, manifestándose en última instancia como motor de actitudes positivas hacia la innovación.
Los datos recogidos por este estudio son de gran utilidad, ya que guían la metodología a seguir para la introducción de las nuevas técnicas que permiten producir bebidas y alimentos derivados del café; lo cual puede desatar rechazo en primera instancia. La Fundación pone especial atención en generar una buena acogida de estas innovaciones por parte de la comunidad cafetalera de la región de Lenca.
Innovación tecnológica para las familias cafetaleras lencas
“Contribuir a la mejora del estado nutricional de las familias cafetaleras de la región Lenca, incorporando tecnologías y procesos de valor agregado a los subproductos del café” es el objetivo del proyecto destinado a 120 personas ubicadas en 19 municipios de la región de la Denominación de Origen Café Marcala.
La iniciativa persigue el desarrollo de tecnologías que permitan la utilización de subproductos de café como fuente de alimentos saludables y nutritivos, mejorando las condiciones de vida de las familias cafetaleras a través de la generación de ingresos, además de promover el consumo de alimentos saludables y nutritivos derivados del café en las familias cafetaleras de la región Lenca.
La zona de Lenca es una de las productoras cafetaleras más importantes de Honduras y desde la Fundación ETEA se quiere ayudar a que estas familias puedan mantener su forma de vida dedicada a la extracción del café introduciendo técnicas innovadoras para que sus productos estén bien posicionados en el mercado, algo cada vez más importante en un mundo que cambia cada vez de forma más rápida.