Entrevista a Vicente González: “Queremos reposicionar la Integración Centroamericana en la vanguardia de la reflexión y la investigación”

Vicente González, coordinador del proyecto «Viviendo la Integración desde la Academia»

 

Vicente González Cano, profesor e investigador del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola, es el coordinador del proyecto “Viviendo la Integración desde la Academia”, implementado por la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola en el marco del Programa Asistencia Técnica para el Planeamiento Estratégico de Centroamérica – ATEPECA, de la Unión Europea y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El proyecto está dirigido a contribuir desde la Universidad al fortalecimiento del proceso de integración centroamericano y a la generación de conocimiento sobre el Acuerdo de Asociación entre la UE-Centroamérica, a través de la generación y difusión de trabajos investigativos.

Trabajamos juntos por la integración
para el desarrollo sostenible

Entrevistamos a Vicente González, tras su reciente regreso de la misión de inicio del proyecto.

(P). Buenos días, Vicente. Una primera pregunta casi obligada, ¿cómo se logra vivir la integración desde la investigación académica?

(R). “Buenos días. Desde luego el lema es muy apropiado, ya que lo que buscamos con este proyecto es reforzar la conexión entre lo que se investiga en la universidad y los centros de investigación en materia de integración regional centroamericana, con las necesidades de la institucionalidad regional. De este modo pretendemos contribuir a la definición de posicionamientos en los debates globales y regionales, para fortalecer, profundizar y difundir su conocimiento entre la sociedad en general, colectivos de interés e incluso socios internacionales, así como al análisis de los objetivos, instrumentos e impactos de las políticas, programas y estrategias de acción. Queremos reposicionar la Integración Centroamericana en la vanguardia de la reflexión y la investigación”.

(P). Todo un reto, sin duda. ¿De qué modo el proyecto va a contribuir a un objetivo tan ambicioso?

(R). “Bueno, el proyecto se estructura en dos componentes clave. En primer lugar, la promoción de la investigación en integración centroamericana y los avances del Acuerdo de Asociación. Para ello, se ha previsto el lanzamiento de un concurso de investigaciones universitarias sobre temas de interés común para la academia y el SICA, además de intercambios para jóvenes investigadores y de la organización de una “sesión Euro-SICA” en un Congreso académico internacional de referencia.
En cuanto a la segunda componente, hemos querido incorporar al proyecto el enfoque de generación e instalación de capacidades y conocimiento sobre integración centroamericana y los avances de Acuerdo de Asociación en universidades y centros de pensamiento e investigación. Aquí tenemos en mente promover un conjunto de encuentros, como la celebración de un seminario de alto nivel sobre los avances, riesgos y potencialidades del proceso de integración centroamericano y del Acuerdo de Asociación con la UE, en el que participen representantes de centros de investigación internacionales del máximo nivel, así como la co-organización de una de las sesiones presenciales de la 3ª edición de la Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo, postgrado ofrecido por las Universidades Centroamericanas de El Salvador y Nicaragua y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, y respaldado por la SG-SICA.”

(P). Menciona a las universidades jesuitas de la Compañía de Jesús como entidades participantes en el proyecto. ¿Hay más agentes implicados?

(R). “Por supuesto. Por un lado, se ha previsto la colaboración con instituciones de carácter académico, como el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), las universidades de la región y las redes internacionales de universidades jesuitas en las que la Universidad Loyola está integrada, especialmente las universidades jesuitas centroamericanas. También están implicadas las instituciones públicas de la región, como la propia Secretaría General del SICA (SG-SICA) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Asimismo, queremos contar con el apoyo de organismos clave en el desarrollo de Centroamérica, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo España-SICA, la Dirección General de Comercio de la Unión Europea (DG TRADE), o el Programa Regional UE-CENPROMYPE de Apoyo al Desarrollo del Sector Privado (ADESEP) de la Unión Europea, entre otros. Durante la reciente misión de arranque del proyecto, hemos mantenido reuniones de coordinación con las distintas instituciones antes citadas.”