Pedro Caldentey del Pozo y Francisco Santos Carrillo, investigadores de la Fundación ETEA y la Universidad Loyola Andalucía, han colaborado como autores en el libro «Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio», publicado por CLACSO y coordinado por Willy Soto, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
En el capítulo titulado «La vigencia del regionalismo para la agenda de desarrollo en América Central«, Caldentey y Santos defienden la vigencia de la integración como instrumento de desarrollo para Centroamérica, proponiendo una revisión del actual modelo surgido de Esquipulas hacia un enfoque de integración de tipo estratégico que dé respuestas a los nuevos retos del desarrollo de la región.
Sinopsis del libro
Estado, territorio, espacios transfronterizos, procesos de integración regional, tradicionalmente se han abordado desde teorías de las Ciencias Sociales desarrolladas en Europa y en Estados Unidos. Esto podría representar una bofetada a la realidad, en este caso latinoamericana, en tanto que algunas de las experiencias de integración regional en América Latina, se dieron mucho antes de que Europa comenzara con su proceso integracionista. El usar marcos teóricos europeos y estadounidenses, por supuesto, no es ningún “pecado”, siempre y cuando se considere que tales paradigmas nacieron para explicar realidades de esos países y no para dar cuentas de los procesos socio-históricos de regiones como América Latina, África, Asia, Oceanía, ni del sur dentro del norte, es decir, las zonas periféricas en el interior de los países “desarrollados”.
Este libro es un intento de romper con la pretensión de “ciencia (social) única y absoluta” con que se ha presentado (y nosotros, muchas veces, hemos aceptado) el pensamiento eurocéntrico. Pero, la misma receta debe aplicarse desde el sur: la humildad o la negación de la pretendida verdad absoluta. Es decir, lo “decolonial” pasa por el reconocimiento de que por más atrincherados de métodos cuantitativos y cualitativos que estemos, por más “triangulación metodológica” empleada, nuestros estudios serán una aproximación de algo, no un retrato y mucho menos, un video.
La editorial ofrece descargar gratuitamente el libro en su portal web.